RESUMEN ESTADÍSTICO

Las noticias del mes de septiembre ponen de manifiesto que continúa creciendo la conflictidad nacional latente aunque solo en algunos casos ello se expresa en conflictos visibles como resultado de diversos actos de protesta ciudadana.

En el mes de septiembre revisamos 23 informaciones de las cuales 6 son culturales, 4 económicas, 10 sociales y 3 políticas.

TENDENCIAS DEL MES

Culturales: Los creadores afectados por el Decreto 349 pasaron del comentario a la protesta colectiva y pública dando a conocer un Manifiesto. La represión policial contra estos “activistas” no se hizo esperar, pero en esta ocasión cuando intentaron detener a un grupo de ellos en la barriada de San Isidro de la capital cubana la población se lo impidió. A lo largo del mes, no obstante, pese a haber continuado la represión esto no ha hecho mella en la disposición insumisa de estos artistas.

Económicas: Continúa el conflicto entre las necesidades de movimiento de la población y  el cada vez más deficiente servicio público de transporte. Alrededor de 227,000 pasajeros se están dejando de transportar diariamente en la capital por la falta de ómnibus y de otros medios de transporte. Sin embargo, siguen las presiones sobre los transportistas privados para controlar su servicio.  Esta situación provocó dos protestas de los transportistas privados en el mes de septiembre.

Sociales: Las informaciones aportadas por la prensa independiente el pasado mes de septiembre dan cuenta de la conflictividad latente por el deterioro simultáneo de todos los servicios públicos –salud, (deficiente) salubridad, educación, transporte, acueducto- así como de otros problemas sociales que están excluidos de la prensa oficial como son la violencia de género, el alcoholismo, la prostitución y el uso de drogas.

Políticas: Se mantuvo este mes la represión política contra los diversos sectores de la oposición y la disidencia. Nuevamente las principales protestas políticas provinieron de personas encarceladas injustamente. Una de ellas se había declarado en huelga de hambre y tuvo que ser liberado por las autoridades que temieron que falleciera cuando ya su protesta y estado de salud precario  había alcanzado visibilidad pública e internacional.

COMENTARIOS DEL MES

  • El gobierno enfrenta una situación de crisis simultánea en diversos sectores (económicos, sociales, culturales) que afectan de manera directa a la población cuando la fe en que el actual sistema es capaz de revertirlos se ha extinguido casi por completo. Se va abriendo paso la conciencia de que el problema no son los funcionarios sino el régimen de gobierno. Los funcionarios son, cada vez más, vistos como parte del problema porque rehúsan aceptar la necesidad de un cambio radical del sistema o régimen de gobierno que ellos administran.
  • Creció este mes la visibilidad de los conflictos culturales por la actitud vertical de los creadores aglutinados en la resistencia al decreto 349. Este es un sector muy importante por su impacto en otras capas sociales, muchas de ellas constituidas por la publican más humilde del país, que fue la que salió en su defensa en la barriada de San Isidro.
  • El gobierno no parece sacar lecciones de pasados conflictos como cuando murió en huelga de hambre Orlando Zapata Tamayo en una prisión, o cuando se vio obligado a liberar al biólogo Ariel Ruiz Urquiola porque una huelga de hambre en prisión puso en peligro su vida. Ahora repiten su terquedad con un desconocido, humilde, activista politico gay al que hasta su acusador ha reconocido que falsificó su testimonio. El caso de Tomás Núñez Madariaga ha hecho que personalidades políticas internacionales, como Luis Almagro, Secretario General de la OEA, y Amnistía Internacional, hayan pedido su liberación inmediata, pero después de 47 días en huelga de hambre la presión de sus carceleros contra él ha arreciado.

CONCLUSIÓN

La administración de Miguel Díaz Canel ha alejado de forma acelerada cualquier expectativa de apertura y reforma que permita acotar y revertir la creciente conflictividad nacional. Su primer úkase ha sido una declaración de guerra contra la libertad cultural: el Decreto 349. El reto para la ciudadanía es transformar en visibles los agudos conflictos latentes por medio de la protesta colectiva y pública como vienen haciendo los creadores cubanos.

onflictos visibles como resultado

 

GLOSARIO MÍNIMO

Conflicto. Es una situación en la que existe una contradicción entre los intereses de dos o más partes (o ellas creen que ese es el caso). Los conflictos pueden ser políticos, culturales, económicos, sociales, etc.

Conflicto primario y secundario. Los conflictos primarios son aquellos que se considera son la raíz principal de otros, considerados conflictos secundarios, porque estos últimos podrían resolverse si se les diera solución al conflicto principal. En el caso de Cuba el conflicto primario es el que existe entre el régimen de gobernanza vigente y las necesidades e intereses de la mayoría de los ciudadanos que se ven afectados por aquel.

Conflicto latente y conflicto visible. Los conflictos latentes son aquellos que existen pero su presencia o relevancia pasan inadvertidas para la opinión pública porque los afectados no toman iniciativas para denunciarlos, bien por estar resignados a su suerte o por tener escasa confianza en poder lograr sus objetivos.  Los conflictos latentes se transforman en visibles cuando los afectados se organizan, protestan, formulan demandas públicas y movilizan a otros ciudadanos en la defensa de sus intereses.  

 Actores principales de un conflicto. Son aquellos cuyas necesidades e intereses directos son contradictorios (o así creen ellos que es el caso) y son quienes más pueden incidir en encontrar la solución del problema que los enfrenta. En el caso cubano los actores principales en conflicto son los integrantes de una elite de poder privilegiada de no más de 100 familias y aquella parte de la ciudadanía que ha decidido organizarse para proteger sus intereses.

 Poder.  Es la capacidad que tiene una parte de hacer que la otra se someta o actúe según convenga al poderoso. En el caso de Cuba el poder lo tiene un grupo reducido de personas que realmente “manda” (la elite de poder) mientras que los funcionarios del gobierno “administran” el país según los deseos de aquellos.

 Gobierno. Es el conjunto de funcionarios que administra e implementa las políticas que se corresponden con el régimen de gobernanza (sistema de gobierno) vigente.

Régimen de gobernanza.  Es el conjunto de instituciones, leyes, normas y valores que rigen un sistema de gobierno que favorece a los que tienen el poder.